LA CIENCIA DE LA CRIMINALÍSTICA
Para
poder comprender el verdadero significado de la Criminalística debemos de atender
a varios autores que nos hablan acerca de este concepto. Citaremos al Doctor HANS
GROSS (padre de la Criminalística), él nos dice: La Criminalística es la
ciencia del pequeño detalle.
El Capitán
Mexicano JUVENTINO MONTIEL SOSSA nos dice: "La Criminalística es una
ciencia Penal auxiliar que mediante la aplicación de sus conocimientos,
metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre y
verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente
delictuoso y al o a los responsables aportando las pruebas a los órganos que
procuran y administran justicia".
DÍAZ
DE ACEVEDO, quien dice que la criminalística es “El conjunto de
conocimientos técnico científicos, ajenos a la ciencia médica aplicados a la
resolución del proceso penal y civil” así como también por el Dr. PABLÓ
RODRÍGUEZ REGALADO con quien comparto la siguiente definición “La
Criminalística es la ciencia mediante la cual se procede al examen de indicios
o evidencias de diverso origen y naturaleza, por parte de expertos forenses,
con el objeto de plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial
que sirva de ilustración para un proceso judicial, administrativo o de índole
particular”.
LÓPEZ
REY ARROJO: “Criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal y
del proceso penal que se ocupa del descubrimiento, verificación científica
del delito y del delincuente”.
De acuerdo
a todos estos conceptos que nos dan estos especialistas podemos conceptualizar
que Criminalística es; un conjunto de técnicas y procedimientos de
investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los
delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. La criminalística
se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos.
La
Criminalística es definida como una ciencia que admite el asesoramiento de
cualquier otro tipo de ciencia o de técnica. La Criminalística moderna tiene
tres fases: La primera comprende la identificación de personas vivas y muertas;
La segunda abarca el campo de trabajo que llevan a cabo en el lugar del delito
los detectives especialmente adiestrados y, La tercera corresponde a los
métodos que se usan en el laboratorio policíaco para examinar y analizar los
indicios y huellas descubiertos en el curso de la investigación.
Objeto
material de la criminalística
El objeto de estudio u objeto material de la
criminalística general es el estudio de las evidencias materiales o indicios
que se utilizan y que se producen en la comisión del hecho.
Objeto
General de la criminalística
El estudio de las evidencias materiales en la investigación
criminalística, tanto en el campo de los hechos, como en el laboratorio, llevan
un objetivo general perfectamente definido y circunscrito a cinco tareas
básicas e importantes:
1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente,
la existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso.
2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo
del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus
manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas
para la identificación de la víctima.
4) Aportar evidencias para la identificación del o los
presuntos imputados autores.
5) Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado
de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.
Objeto
Formal de la criminalística
Auxiliar con los resultados base de análisis
técnico-científico, metodología y tecnología, a los órganos que cumplen
funciones de policía judicial y a los que les corresponden administrar
justicia, a efecto de darles elementos probatorios, identificadores y
reconstructores conducentes a establecer la verdad de los hechos que
investigan.
Disciplinas científicas que constituyen la criminalística
La doctrina en materia de criminalística, es unánime en
cuanto a la estructura de las disciplinas que integran la criminalística en
general.
La criminalística desde su nacimiento hasta sus cultores
a través de los años han aportado técnicas y procedimientos para formar la
disciplinas que se han ordenado y que las constituyen en forma científica,
dándole la importancia intelectual y enriqueciéndola con nuevos conocimientos y
técnicas para realizar su práctica, primero en el lugar de los hechos
(criminalística de campo) y posteriormente en el laboratorio. Al hablar de
criminalística, es hacer referencia a las siguientes disciplinas:
Criminalística general 1. Criminalística de campo. 2.
Balística forense. 3. Documentoscopia. 4. Explosivos e incendios. 5. Fotografía
forense. 6. Hechos de tránsito terrestre. 7. Sistema de identificación. 8.
Técnicas forenses de laboratorio (química, física y biología).
1. Criminalística de campo: Aplica los conocimientos,
métodos y técnicas con el objeto de proteger, observar y fijar el lugar de los
hechos, así como para coleccionar y suministrar las evidencias materiales
asociadas al hecho al laboratorio de criminalística.
2. Balística forense: Aplica los conocimientos, métodos y
técnicas con el objeto de investigar con sus ramas: interior, exterior y de
efectos los fenómenos, formas y mecanismos de hechos originados con armas de
fuego cortas y largas portátiles.
3. Documentoscopia: Aplica los conocimientos, métodos y
técnicas con el objeto de estudiar y establecer la autenticidad o falsedad de
todo tipo de documentos como escritura cursiva, de molde, mecanografiadas o de
imprenta, haciendo probable la identificación de los falsarios.
4. Explosivos e incendios: Aplica los conocimientos,
métodos y técnicas en la investigación de siniestros producidos por explosivos
o incendios, a fin de localizar cráteres, focos y además evidencias y
determinar sus orígenes, formas y manifestaciones.
5. Fotografía forense: Aplica los conocimientos, métodos
y técnicas a fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias en auxilio de
las investigaciones que aplican a todas las disciplinas de la criminalística.
6. Hechos de tránsito terrestre: Aplica los
conocimientos, métodos y técnicas a fin de investigar los fenómenos, formas,
orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos o más
vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas
producidas por vehículos automotores.
7. Sistemas de identificación: Aplica los conocimientos,
métodos y técnicas a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o
muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas.
8. Técnicas
forenses de laboratorio: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas de las
ciencias naturales química, física y biología a fin de realizar los análisis y
manejo propio del instrumental científico, para identificar y comparar las
evidencias materiales asociadas a hechos presuntamente delictuosos.
Principios científicos aplicados a la criminalística
En
la Criminalística, se han establecido siete principios de naturaleza
científica, aplicables en su campo de acción que son: 1. Principio de uso. 2.
Principio de producción. 3. Principio de intercambio. 4. Principio de
correspondencia de características. 5. Principio de reconstrucción de hechos o
fenómenos. 6. Principio de probabilidad. 7. Principio de certeza.
1.
Principio de uso: en los hechos que se cometen o realizan siempre se utilizan
agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.
2.
Principio de producción: en la utilización de agentes mecánicos, químicos,
físicos o biológicos para la comisión de los hechos presuntamente delictuosos,
siempre se producen elementos materiales en gran variedad morfológica y estructural
y representan elementos reconstructores e identificadores.
3.
Principio de intercambio: al consumarse el hecho y de acuerdo con las
características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el
autor, la víctima y el lugar de los hechos o, en su caso, entre el autor y el
lugar de los hechos.
4.
Principio de correspondencia de características: basado en un principio
universal establecido criminalísticamente: "La acción dinámica de los
agentes mecánicos, vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus
características, reproduciendo la figura de su cara que impacta". Fenómeno
que da la base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de
elementosproblema y elementos-testigos.
5.
Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos: el estudio de todos los
elementos materiales de prueba asociados al hecho, darán las bases y los
elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y
reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la
verdad del hecho investigado.
6.
Principio de probabilidad: la reconstrucción de los fenómenos y de ciertos
hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo,
mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente, sin ninguna probabilidad.
Pero nunca se podría decir: “esto sucedió exactamente así”.
7.
Principio de certeza: y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y
comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan elementos
que se producen en la comisión de hechos, se logran con la utilización de
metodología, tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza de su
existencia y de su procedencia.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario